miércoles, 24 de abril de 2013

¡La hora de la merienda!



¿Qué es una buena práctica? Aunque haya unos patrones generales de lo que son, pienso que también depende mucho del tipo de criterio que tiene cada maestro. Lo que para mi puede resultar una buena práctica para otra maestra puede no serlo.
Bajo mi punto de vista la tutora de mi aula realiza buenas prácticas en muchas ocasiones, yo destacaría la hora de la merienda. Quizás sea el momento que más me a sorprendido, es lo más diferente que he visto entre mi colegio de trabajo y mi colegio de prácticas. Es todo un ritual con mucha importancia. Se lavan las manos, van al baño, meriendan y recogen.



Nuestra aula es la de 3 años y está compuesta por 28 alumnos, de los cuales 2 están diagnosticados de trastorno de autismo, actualmente están revisando estos diagnósticos ya que la tutora piensa que los niños no cumplen con los signos principales de este trastorno, les encanta este momento. Por tanto se adapta a todos los alumnos.
El momento de la merienda llega después del patio, a las 11:30 a 12:00 en el aula ordinaria.
                                     
Es un momento en el que se busca que los niños aprendan a compartir. Se fomentan los hábitos de higiene, alimentación y de comportamiento. Los niños hacen pipí  y se lavan las manos uno a uno con las maestras antes de merendar. Además se intenta fomentar que tengan una dieta o alimentación sana, variable y saludable. Destacaría que también ponen una servilleta en la mesa para no mancharla.

El fundamento teórico que tiene la maestra es respetar el ritmo del niño (Dalton), ya que cada uno come a su ritmo, sin ningún tipo de presión. También tiene muy en cuenta el desarrollo del niño en todo momento. Si un niño no sabe pelar la fruta ella la pela, no fuerza ni presiona al niño si ella no lo ve capaz de hacerlo. Así es como ella cree que debe hacerlo.

En cuanto al grado de satisfacción por lo que he podido observar tanto los alumnos como la tutora están  muy contentos. Les permite compartir momentos más íntimos que quizás no se pueden compartir en otros instantes.





Algunas preguntas que me podría plantear sería:
  • ¿Podría el centro proporcionar la merienda a los alumnos? Creo que aunque suponga un plus para los padres, muchos niños saldrían beneficiados. Ya que, aunque lo que se intenta es promocionar la buena alimentación, siempre hay niños que traen por ejemplo bollería industrial.
  • ¿Por qué esa hora y no otra? ¿Por qué meriendan después del patio y no antes? ¿Por qué meriendan hasta las 12 si a la 13 vienen a buscar a los niños de comedor?
Una de las prácticas que creo que no se potencia es la autonomía. Muchos niños puedan hacer las cosas por ellos mismos, pero ella no los deja, yo creo que también porque les gusta mimarlos y mantener una actitud cercana hacia ellos, pero pienso que no es del todo correcto. Esta actitud podría mantenerla de otra manera, de hecho lo hace durante todo el día en diferentes situaciones.

Creo que una buena solución sería dejarles su tiempo para que ellos puedan hacerlo y si nos piden ayuda explicarles como se hace e invitarlos a que lo hagan ellos.
Otra propuesta de mejora que yo haría sería dedicarle un rato más y hacer que los niños se laven las manos en el baño y no en una palangana todos juntos con la misma agua.

Para finalizar esta exposición de buena práctica explicare el papel que juegan las familias en ellas. Se les pide que cada miércoles los niños traigan al colegio fruta y que el resto de días traigan unas meriendas equilibradas. Muchas familias cumplen esta norma pero muchas otras no. Sin embargo la tutora no le recuerda la norma a estos padres y deja que les pongan otro tipo de meriendo, lo cual no me parece justo hacia los otros niños ni para ellos mismos ya que no les “obliga” a comer fruta. Yo le recomendé a la profesora que hablara con los padres pero ella dijo que no pasaba nada y que no hablaría.

He elegido estas competencias ya que creo que son las que realmente estamos trabajando bajo mi punto de vista. Identificamos las buenas prácticas y las comparamos y reflexionamos sobre una buena actuación profesional que seria similar a las buenas prácticas.




jueves, 11 de abril de 2013

Mi selección de experiencias...


¡Hola! 

Lo primero de todo quería decir que he elegido estas tres experiencias porque aparte de encontrarlas muy interesantes, creo que dan mucho juego en el aula y ayudan al desarrollo de los más pequeños a partir de un aprendizaje de manera globalizada. Además pienso que a modo personal me serán útiles tanto para las prácticas como para el futuro.

La primera experiencia que he seleccionado ha sido "La luz".
He elegido esta experiencia porque los niños conviven con la luz día a día, durante todo el día. Ofrece muchísimas experiencias, nuevas sensaciones, mientras manipulan y experimentan con diferentes objetos y  materiales, al mismo tiempo que observan su transformación.

La segunda experiencia seleccionada es "La experimentación".
 Permite a los niños un aprendizaje significativo y les ayuda a desarrollar algunas de sus capacidades. Les permite experimentar, manipular, comprender etc. en definitiva aprender. Les permite conocer su mundo.

La última experiencia que he escogido, también a sido porque la hemos trabajado un poco en clase. "Espacios y materiales".
Es interesante profundizar en este tema. Los espacios reflejan a las personas que lo habitan. Son el espejo de  lo que se esta haciendo en el aula no solo a nivel didáctico, si no también a nivel emocional entre otros. El ambiente es importante de manera física pero también a nivel emocional. El clima influye  y si este ambiente es bueno quedara reflejado en los espacios del aula.

He elegido la competencia 1.3 porque he tenido que visitar otros blogs donde las maestras contaban sus experiencias, con lo cual he leído , recogido y analizado información , teniendo como conclusión un aprendizaje por mi parte.

Horario


¡Buenas tardes!
Para hacer una pequeña introducción de este comentario, quiero decir que realizar esta comparación me ha servido para darme cuenta de que comparando de una manera constructiva, se pueden aprender muchas cosas. Podemos coger ideas de cosas que se realizan en otro centro y que creamos interesantes  e incorporarlas al nuestro para enriquecer el aprendizaje de nuestros niños.

El horario es importante, ya que con ello se crea unas rutinas que ofrecen al niño la seguridad y confianza necesaria para que se sienta tranquilo en el centro escolar.

La jornada lectiva en el centro donde realizo las prácticas, empieza a las 9:00h y finaliza a las 14:00h. El centro abre sus puertas a las 7.30 para la escoleta matinera, hasta las 17:00 para los niños de comedor y extraescolares cuando cierra sus puertas.
El horario que se sigue en mi centro es:
  • 9:00-10:10hà Después de subir de las filas se hace el Bon día. Se canta una canción para elegir al niño protagonista del día, normalmente cantamos quatre pedras o dalt del cotxe. Cuando se ha elegido al protagonista se pasa lista, se mira el tiempo, la fecha y  hacemos el horario (visual) del día ( se da tiempo para conversar).
  • 10.15-10:35hàHacen la “feineta” del día.
  • 10.35h -11:15hà Patio.
  • 11.15h-12:00hà Merienda.
  • 12:00- 12:30hà Los lunes viene la especialista de inglés y los martes y viernes la de música, el resto de días realizan juegos de mesa.
  • 12:30-14:00hà Juegos de mesa o rincones.
Hacemos psicomotricidad 1 día a la semana  y la sesión tiene una duración de 35 min.

Creo que las principales diferencias que se establecen entre todos los horarios, son las diferentes maneras de trabajar que se tienen en los centros. Depende del estilo de este y del estilo de la propia maestra. Mientras que en unos se le da mucha importancia a la experimentación (Freinet), exploración y el juego, al aprendizaje del niño desde las bases de su naturaleza y respetando su desarrollo , en otras lo verdaderamente importante es únicamente el aprendizaje puro y duro a la “vieja usanza”. Creo que esta es la principal diferencia en las jornadas lectivas de los centros.

La flexibilidad que ofrece el centro en cuanto horario comparado con otros centros es muy buena. Permite a los padres una franja amplia para que los niños estén atendidos sin necesidad de preocuparse, en caso de que ellos no puedan hacerlo.

A diferencia de otros centros prioriza mucho el juego y le dedica una gran parte de la jornada lectiva. En otros centros apenas hay tiempo para algo tan básico como el jugar y en este se potencia porque se tiene la creencia de que jugando es como mejor aprenden los niños y les ayuda a adquirir las capacidades necesarias para su desarrollo.

En mi centro de prácticas el momento de la llegada de los niños es muy importante y se dedica casi 1 hora realizar el ritual de bienvenida. Se deja que los niños expresen todo lo que sienten y nos cuenten las cosas que les han pasado. Comparando me he dado cuenta de que hay sitios donde solo se dedican 15 minutos, se hace rápido para quitarlo de encima y ponerse a trabajar. Me he dado cuenta de todo lo que se puede perder cuando al ritual de Bienvenida no se le dedica el tiempo suficiente.

Algo similar sucede a la hora de la merienda. Mientras en algún centro lo hace en el patio (pierden casi todo el tiempo y no pueden jugar), otros lo hacen antes de salir  de una manera rápida y sin darle importancia. Nosotros dedicamos un buen rato a la merienda y se aprovecha el momento para establecer vínculos con los niños.

Lo que yo modificaría cuando he visto los horarios de otros centros, son las sesiones de psicomotricidad.  Lo primero que haría es añadir otra sesión, que como mínimo hubiera dos sesiones por todo lo que comporta la psicomotricidad, pero en el caso de que esto no sea posible, lo que haría seria alargar más la única sesión que realizan en toda la semana.

Por el resto creo que en mi centro de prácticas se trabaja muy bien. Hay un respeto máximo hacía el niño y su desarrollo.

He elegido estas dos competencias  ya que creo que son las que se adaptan a lo que estoy trabajando. Compara e identifica las buenas prácticas y he explicado a través de una hipotesis los beneficios o errores que tiene la jornada lectiva de mi centro.

Estudio del caso


Las actuaciones que realizamos los maestros pueden no ser siempre las correctas, pero  siempre se hace pensando que será lo mejor para el niño/a. Cuando nos equivocamos aprendemos y es a partir de actuaciones erróneas o pequeños fallos cuando podemos mejorar nuestra manera de actuar.
En el aula de 3-4 años todo está listo para realizar el ritual de Bienvenida. Mientras se van a sentar un niño da un puñetazo a otro porqué le quita el sitio, no le deja sentarse al lado de su amigo.
La profesora le llama la atención para que pare de pegar. De una manera tranquila y pausada le explica que eso no se puede hacer y le dice que pida disculpas a su compañero y le dé un beso y un abrazo. Este lo hace y al final se sienta pero no en el sitio que quiere. 
La intención y en este caso la creencia de la maestra es que el niño que ha pegado  realice un aprendizaje significativo y funcional. También utiliza de una manera adecuada el lenguaje no verbal.

Las preguntas que podríamos hacer a la maestra serian:
  • ¿Por qué lo resuelves de esta manera?
  • ¿Qué otro método podríamos utilizar?
  • ¿Has utilizado otros métodos?
  • ¿Por qué crees que el niño ha reaccionado de esta manera?
  • ¿Si lo hiciera de manera repetitiva, seguirías con esta técnica?
Creo que de esta manera, realizando un análisis, podremos mejorar nuestra práctica y aprenderíamos recursos para saber como resolver conflictos. 

He seleccionado estas dos competencias porque creo que es lo que he realizado enel caso. He reflexionado y analizado para realizar unas buenas prácticas.